ION

Lanzamiento de la Estrategía Integrada para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino

El Instituto Oncológico Nacional registró el ingreso de 3,695 mujeres con diagnóstico de cáncer cervicouterino entre los años 2015 al 2024.El cáncer cervicouterino es el tumor maligno con la segunda tasa de incidencia más alta en Panamá. El Ministerio de Salud, con la colaboración técnica de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, lanzó la campaña para la prevención del cáncer cervicouterino 2025 – 2029. Esta enfermedad es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres del mundo, afectando a más de 600 mil por año y produce más de 300 mil muertes. El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, señaló que “en nuestro país entre los años 2015 al 2024, el Instituto Oncológico Nacional registró el ingreso de 3,695 mujeres con diagnóstico de cáncer cérvico uterino, entre edades de 20 a 80 años y más”, siendo este tipo de cáncer la segunda causa de muerte en mujeres. Boyd Galindo indicó que a pesar de que se trata de un tumor cien por ciento (100%) curable con su detección temprana, normativas vigentes con la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y en las campañas de concienciación a la población, la infección por el VPH sigue produciendo lesiones en el cérvix lo suficientemente importantes para degenerar en cáncer. Se ha demostrado que el estudio de la muestra que se toma en el cérvix o cuello de la matriz, conocida como Papanicolaou (PAP), permite la detección temprana y el tratamiento oportuno y eficaz de éste. Se trata de un estudio sencillo y económico accesible a la población y forma parte de un examen ginecológico. Panamá ha sido el pionero en la vacunación contra el VPH en niñas de 10 años desde el 2009, incluyéndose a los niños posteriormente; siendo esta estrategia altamente efectiva en la prevención de infecciones por este virus, por lo que permitir que vacunemos a nuestros niños es regalarle vida. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, destacó la importancia de esta estrategia para la salud de las mujeres panameñas. “La eliminación del cáncer cervicouterino es un objetivo alcanzable y ninguna mujer debería morir por esta enfermedad”. El doctor Alex González, que lidera esta estrategia en el Minsa, explicó que el plan se basa en tres pilares de prevención fundamentales: la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH), el tamizaje a las mujeres con pruebas de alto rendimiento y el tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas y el cáncer. González indicó que para cada uno de estos pilares se han trazado resultados esperados y acciones con una misión clara de eliminar el cáncer cervicouterino como un problema de salud pública y la visión de un Panamá libre de mujeres con esta enfermedad. Precisó que las áreas donde se presenta más casos de cáncer cervicouterino son: Panamá, Panamá Oeste, Chiriquí y las comarcas.           Cada 26 de marzo, según lo establece el Decreto Ejecutivo N°82 del 23 de abril de 2019, Panamá, al igual que otros países Latinoamericanos, resalta la importancia de generar conciencia en las sociedades, con especial énfasis en las mujeres sobre las acciones de prevención, como por ejemplo el Papanicolaou y la importancia del diagnóstico oportuno que permitirá mayores oportunidades de recuperación y calidad de vida.   Fuente: Ministerio de Salud de la República de Panamá – www.minsa.gob.pa

Lactancia Materna: Un vínculo de salud y prevención

Lactancia Materna: Un vínculo de salud y prevención En el marco de la Semana de la Lactancia Materna, con el lema de cerrar la brecha, apoyo a la lactancia materna para todos, el Instituto Oncológico Nacional destaca la importancia de la lactancia como una herramienta poderosa en la prevención del cáncer. El doctor Julio Javier Santamaría Rubio, director general del Instituto Oncológico Nacional y especialista en oncología, ofrece una visión experta sobre los beneficios de la lactancia materna no solo para la salud del niño, sino también para la salud de la madre. La lactancia materna ha sido reconocida por sus múltiples beneficios, que van más allá de la nutrición y el vínculo afectivo entre madre e hijo. Estudios científicos han demostrado que la lactancia puede reducir significativamente el riesgo de cáncer de mama en las madres. Este hecho es de particular relevancia en nuestro país, donde estas enfermedades representan una alta carga de morbilidad y mortalidad entre las mujeres. Cifras suministradas por Departamento Registros y Estadísticas de Salud del Instituto Oncológico Nacional indican que para el año 2023 se registraron 1,020 casos de cáncer de mama. El doctor Santamaría Rubio resalta que la lactancia materna induce cambios hormonales que retrasan la reanudación de los ciclos menstruales, disminuyendo así la exposición de la mujer a los estrógenos, hormonas que en altos niveles están asociadas con el desarrollo del cáncer de mama. Además, el proceso de lactancia favorece la renovación de células mamarias, eliminando aquellas con posibles daños en su ADN. Asimismo, la lactancia contribuye a un mejor estado inmunológico tanto para la madre como para el bebé. El acto de amamantar fortalece el sistema inmunológico del niño, proporcionándo anticuerpos esenciales que le ayudan a combatir infecciones y reducir la incidencia de enfermedades a largo plazo. Es un acto de amor , es la primera vacuna que recibe el bebé. Esta protección temprana es un pilar fundamental en la lucha contra diversas patologías, incluyendo ciertos tipos de cáncer infantil. En el Instituto Oncológico Nacional, promovemos activamente la lactancia materna y educamos a nuestras pacientes sobre sus beneficios. Nuestro compromiso es ofrecer información basada en la evidencia científica y apoyar a las madres en este proceso crucial. Es vital que las mujeres reciban el apoyo necesario para amamantar, no solo en el entorno familiar, sino también en el laboral y social. Contamos con el Cuarto de Lactancia del Instituto Oncológico Nacional. Con motivo de la Semana de la Lactancia Materna, reafirmamos nuestro compromiso con la salud de las mujeres y niños panameños. La lactancia materna es una inversión en salud a largo plazo y una estrategia efectiva de prevención del cáncer. Invitamos a todas las madres a considerar la lactancia materna como una prioridad y a buscar el apoyo que necesiten para llevarla a cabo exitosamente. El doctor Julio Javier Santamaría Rubio y todo el equipo del Instituto Oncológico Nacional están dedicados a brindar atención integral y a promover hábitos saludables que contribuyen a una mejor calidad de vida y a la prevención de enfermedades. Juntos podemos construir un futuro más saludable para nuestras familias y nuestra comunidad.

Reseña Histórica

Líderes en la atención investigación y prevención del cáncer en Panamá, el Instituto Oncológico Nacional, Doctor Juan Demóstenes Arosemena, es una Institución especializada en la rama de la oncología, cuyo propósito fundamental es brindar una excelente atención médica, social, familiar, a toda la población panameña, con el apoyo de la comunidad; y en la que interviene directamente el equipo humano altamente calificado y de gran sensibilidad. Para que esta Institución alcanzara el sitial que ocupa como hospital de tercer nivel, tuvo que atravesar una serie de cambios desde su fundación hasta el día de hoy.Para apreciar esta evolución, es preciso que emprendamos un viaje al siglo XX para presenciar así, el nacimiento y desarrollo del Instituto Oncológico Nacional, Doctor Juan Demóstenes Arosemena. 1936 Concepción del Instituto Radiológico Nacional Bajo la administración del Presidente Juan Demóstenes Arosemena, se funda el Instituto Radiológico Nacional, dedicado al tratamiento del cáncer. Los tratamientos se suministraban en el Hospital Santo Tomás y el desaparecido Hospital Panamá. 1940 Posee instalaciones propias El 18 de Septiembre de 1940 durante los primeros días de gestión del Presidente Augusto Boyd, se inauguran las nuevas instalaciones del Instituto Radiológico Nacional. Las instalaciones que se encontraban en la Avenida Justo Arosemena, eran una dependencia del Hospital Santo Tomás, dirigida por el Doctor Ernesto Zubieta. El Instituto Radiológico Nacional que en un inicio dispuso de cuatro médicos, tres enfermeras y auxiliares designadas por el Hospital Santo Tomás, contaba con cuarenta camas. En este hospital se suministraban tratamientos como la radioterapia, implantación de aguja de radium, inyecciones de mostaza nitrogenada y cirugía. Durante los años siguientes el Instituto, mantuvo una línea pasiva en la lucha contra el cáncer, ya que el tratamiento que se ofrecía en aquella época era solamente para aliviar el dolor de los pacientes. 1965 Un año de cambio de actitudes En este año se asume una postura más activa en la batalla frente al cáncer, cuando se aplican los últimos avances de la medicina en la detección y tratamiento de esta enfermedad. Más tarde el Instituto Radiológico Nacional, fue declarado Centro Cancerológico Juan Demóstenes Arosemena, en reconocimiento a la labor que efectuaba. Se incorpora la Bomba de Cobalto 60, método efectivo en la curación del cáncer; todo ello en la administración del Doctor Aristóbulo Carrizo Villarreal. 1965-1972 Un periodo de retrocesos La obra ascendente que se emprendió en el hospital, se vio truncada por los hechos acaecidos el día 11 de Octubre de 1968 cuando el Centro Cancerológico pasa a ser un servicio de la de Sección Obstetricia y Ginecológica del Hospital Santo Tomás, por lo que sus actividades se limitaran al diagnóstico y tratamiento del cáncer. En el año 1972, el Centro Cancerológico, cumple sus funciones como el Departamento de Oncología. 1978 Año de innovaciones En 1978 se inician los trabajos de remodelación del Instituto Cancerológico, con el apoyo del Presidente Basilio Lakas, siendo Director del Departamento el Doctor Manuel Fernández Díaz.En 1979 el Presidente Arístides Royo solicitó apoyo al Gobierno de Japón para la donación de equipos quirúrgicos, rayos X y laboratorio clínico patológico.En 1980, surge la inquietud de elevar el valor de las actividades que el Departamento de Oncología lleva a cabo. La remodelación del Instituto Cancerológico terminó en el año 1982, efectuando el corte de cinta el Presidente Ricardo De La Espriella en una mañana del mes de noviembre del mismo año. 1984 Nacimiento del Instituto Oncológico Nacional El 4 de julio de 1984 durante el gobierno del Presidente Jorge Illueca, se crea mediante la ley 11 el Instituto Oncológico Nacional, Doctor Juan Demóstenes Arosemena; bajo la Dirección de la Doctora Rosa María Crespo de Britton. 1999 Traslado del Instituto Oncológico Nacional a su nueva sede en las faldas del Ancón El 3 de junio de 1999 por medio de resolución de gabinete № 44, la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), traspasa al Instituto Oncológico Nacional, las instalaciones del antiguo Hospital Gorgas; acto consumado el 24 de junio del mismo año, cuando se hizo entrega oficial de los edificios 242 y 254. El 23 de julio de 1999, se da inicio al traslado de las instalaciones del Instituto Oncológico Nacional, ubicado en la Avenida Justo Arosemena, al antiguo Hospital Gorgas; todo esto en la gestión del Presidente Ernesto Pérez Balladares. Regresar

Educación, información y comunicación: ¡Herramientas claves para salvar vida!

Recientemente, la Doctora Rosa España, dermatóloga oncóloga del Instituto Oncológico Nacional Juan Demóstenes Arosemena, dictó una docencia a colaboradores del Tribunal Electoral de forma presencial y virtual simultáneamente denominada Aprende a Detectar Señales. En este encuentro se abordaron temas sobre causas, señales factores de riesgos, formas de detección y prevención, además la Doctora España humaniza el tema, derribando mitos y fomentando una cultura de detección temprana, asegurando a los presentes en esta docencia que la educación brinda a las personas la oportunidad para la toma de decisiones informadas que mejoran la calidad de vida y la calidad de su entorno. La educación, la información y la comunicación son herramientas claves para salvar vidas. El cáncer de piel ocupa el sexto lugar en casos de morbilidad atendidas en la consulta externa del Instituto Oncológico Nacional, así lo demuestran las cifras de las estadísticas del Departamento de Registro y Estadísticas de Salud del Instituto Oncológico Nacional (REGES). El cáncer de piel es el crecimiento descontrolado de las células anormales de la piel, la exposición a los rayos ultravioletas del Sol que recibe una persona a lo largo de su vida se convierte en un daño acumulativo y es la principal causa del cáncer de piel. Afortunadamente, el cáncer de piel raras veces ataca sin avisar por lo que es importante acudir anualmente a su médico para que le realice sus exámenes. El cáncer no es sinónimo de muerte.

Caminatón 2024

Con muchísima alegría, hoy desde muy temprano llevamos a cabo nuestra gran Caminatón 2024, el cierre perfecto para un mes lleno de actividades en conmemoración de la campaña de la cinta rosada y celeste. Nuestro más profundo agradecimiento a todos los ministerios e instituciones que se hicieron sentir en esta hermosa jornada, pensada con mucho cariño para beneficiar al @ioncologico. Gracias a cada patrocinador y a todas las personas que donaron su talento para hacer de este evento una realidad. Cerramos el mes con broche de oro, pero seguimos adelante, llevando el mensaje de prevención durante todo el año. ¡Con paso firme contra el cáncer!

Videos, Docencias y Expositores

VIDEOS, DOCENCIA Y EXPOSICIONES VIDEOS, DOCENCIA Y EXPOSICIONES Vídeo de YouTube VVVTLUpPWXloSnE5cDhtVHY3TG9aWFNRLjB0ck8tejhpbHdr Rol de la Radioterapia en Pacientes Pediátricos Relación, Factores de riesgo, interacción entre tratamientos y pronostico. Evaluación por RM de metástasis cerebral. SEPSIS Y SHOCK SEPTICO Melanoma cutáneo etapa clínica IIIB-D: Análisis retrospectivo de pacientes tratados en el (ION) Importancia de las Habilidades No Técnicas en el equipo de salud Cuestionario de Valoración de Síntomas de Edmonton(ESAS FS) Innovación en Salud: El análisis de datos como pilar del futuro en la atención médica. Prevención y detección temprana en cáncer de cuello uterino. Cargar más… Suscríbete

Publicaciones

26 Marzo se Conmemora el Día Internacional de la Prevención del Cuello Uterino Leer más » octubre 12, 2023 El 11 de Junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata Leer más » octubre 12, 2023

Visión, Misión, Valores y Lema

VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y LEMA VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y LEMA VISIÓN Ser líderes en la atención, investigación, prevención y rehabilitación del paciente con cáncer en Panamá. MISIÓN Ser una institución especializada en la rama de la oncología, cuyo propósito fundamental es brindar una excelente atención médica, social y familiar, a toda la población panameña, con el apoyo de la comunidad; y en la que intervienen directamente un equipo humano altamente calificado y de gran sensibilidad humana. VALORES Los principales valores que se aplican al Instituto Oncológico Nacional son: Servicio: Capacidad de prestar ayuda de cualquier clase a otra u otras personas sobre todo a los pacientes. Nace de la necesidad de compartir, de las posibilidades de ver más allá de nuestras propias necesidades y pensar en los demás actuando sobre la base de la cooperación. Nos posibilita hacer ejercicio pleno de nuestra misión, visión y objetivos. Responsabilidad: Valor único e irremplazable, expresado como el estricto sentido del deber. Implica un claro conocimiento de las situaciones y realidades y un compromiso con las consecuencias personales e institucionales de asumir una actitud, ejecutar una acción o en la toma de decisiones. El ejercicio cabal y consciente de este valor nos conducirá necesariamente hacia la productividad, la eficacia social y la optimización de los recursos. Solidaridad, Fraternidad y Participación Fundamentado en el derecho de igualdad y oportunidades. Concibiendo a la persona como responsable del crecimiento integral de los demás y la realización efectiva del bien común. Acciones que contribuyen con la realización de los semejantes y de la sociedad Instituto Oncológico Nacional “Juan Demóstenes Arosemena” Políticas Institucionales Oficina de Análisis de Gestión y Planificación Preparado por: Mgter. Judith González V. 4 en todos los niveles; sin ser excluidos en ningún momento de los deberes y derechos de la vida misma. Se debe entonces evidenciar una Institución como un verdadero grupo humano, tender a la relación circular, tener metas claras, conjuntas y buscar una interdependencia entre las personas. Se adquiere un sentido más elevado del bien común, una obligación conjunta, combinando todas las fuerzas para una sola meta “ninguno de nosotros es tan inteligente como todos juntos”. Respeto: Actitud de consideración hacia las demás posiciones, especialmente hacia el otro. Cuando se involucra el concepto de personas, como elemento generador de opciones y acciones en beneficio propio e institucional, que merece atención y reconocimiento. El ejercicio pleno de este valor garantiza ante todo una excelente calidad de relaciones, lineamientos claros de atención y un ambiente institucional sano y reconfortable.   Honestidad: Significa tener la capacidad de ser confiable a los demás, tener en cuenta los derechos de los otros y sustentar principios claros y coherentes con los individuos y la institución. Actitud comprometida con líneas claras de conducta en relación con el manejo pulcro de recursos e información. Respeto por la dignidad de las personas, fomentando condiciones de autentico desarrollo, dentro de las relaciones de equidad y buen trato. Permite que las acciones de la Institución, estén encaminadas hacia políticas claras y transparentes, además de desarrollar un gran sentido de pertenencia. Justicia: Respeto a todos y cada uno de los derechos del ser humano, desde todo punto de vista. En la organización la actuación con justicia nos conduce a valorar adecuadamente a los colaboradores y pacientes, y obtener el respeto que como Institución nos merecemos. Tolerancia: Concebido como el respeto y consideración hacia las opiniones y prácticas de los demás aunque no concuerde con las nuestras. Cuando concibo que las personas y el ser humano es único e irrepetible, que tiene derecho a sus propios criterios, juicios y decisiones. Nos conduce esencialmente al camino de la paz en la senda de una convivencia armoniosa. Nuestro lema ¡Por Un Servicio Más Humano!